+34 93 637 48 48 // 902 361 253info@ausmar.es          face   tw   insta   yout   link

Las balsas

Las balsas

Puntos

puntos

Puntos
AUSMAR de
Seguridad Marítima
iconos
El sistema de Puntos AUSMAR de Seguridad Marítima es un sistema de evaluación que permite calificar el grado de seguridad de tu embarcación. Ausmar ha creado este programa, basado en la normativa de la World Sailing Categoría 3, para concienciar a los navegantes de la importancia de la seguridad en el mar. A las embarcaciones que consigan la máxima puntuación de 100 puntos se les entregará el certificado de los 3 Aros Ausmar de Seguridad Marítima.

CÓMO FUNCIONA:
Tanto si vas a participar en regatas de competición como si no, la normativa establece una serie de elementos obligatorios que tu barco debe equipar. Ausmar asigna un coeficiente a cada elemento de la normativa teniendo en cuenta su importancia y grado de seguridad.

TEST DE AUTOEVALUACIÓN:
Realiza tu propia autoevaluación con el Test de Autoevaluación de Ausmar. Descarga el Test y rellena las casillas para conocer el grado de seguridad de tu embarcación. Este test no es vinculante y es solo de carácter informativo para ayudarte a saber un poco más.

iconos
WORLD SAILING CATEGORÍA 3:
Es importante destacar que Ausmar se basa en la normativa de la World Sailing Categoría 3 para llevar a cabo la evaluación de seguridad marítima, lo que garantiza que se sigan los estándares internacionales de seguridad para regatas de altura. Este enfoque asegura que los navegantes puedan confiar en la evaluación y en la eficacia del programa Puntos Ausmar de Seguridad Marítima para garantizar la seguridad de sus embarcaciones
¿QUÉ VENTAJAS OFRECE EL SISTEMA DE PUNTOS AUSMAR DE SEGURIDAD MARÍTIMA?
- Ausmar es una empresa especializada en productos y servicios de seguridad marítima con más de 50 años de experiencia en el mercado.
- Ausmar cuenta con un equipo técnico altamente cualificado y capacitado en la normativa de seguridad marítima.
- Ausmar tiene un compromiso firme con la seguridad marítima y busca concienciar a los navegantes sobre la importancia de equipar sus embarcaciones con los elementos necesarios para garantizar la seguridad en el mar.
- Ausmar ofrece soluciones personalizadas para cada tipo de embarcación y navegante, adaptándose a las necesidades y requerimientos específicos de cada caso.
iconos
iconos
¿CÓMO PUEDE BENEFICIAR A LOS NAVEGANTES EL CERTIFICADO DE LOS 3 AROS AUSMAR DE SEGURIDAD MARÍTIMA EN TÉRMINOS DE SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD EN EL MAR?
- El certificado de los 3 Aros Ausmar de Seguridad Marítima puede beneficiar a los navegantes en varios aspectos. En primer lugar, permite a los navegantes tener la tranquilidad de que su embarcación cumple con los requisitos de seguridad exigidos por la World Sailing, lo que reduce el riesgo en el mar.
- También es un requisito indispensable para aquellos navegantes que deseen participar en regatas de competición, ya que muchos eventos exigen que las embarcaciones cumplan con ciertos requisitos de seguridad.
¿QUÉ PAPEL JUEGA LA CONCIENCIACIÓN Y LA CULTURA DE LA SEGURIDAD EN EL MAR EN EL DESARROLLO DE ESTE SISTEMA DE POUNTOS?
- La concienciación y la cultura de la seguridad son aspectos fundamentales para Ausmar. Queremos fomentar la seguridad marítima en todas las embarcaciones, y por eso hemos creado el sistema de Puntos AUSMAR de Seguridad Marítima. Creemos que la concienciación es clave para lograr una navegación segura y responsable.
- Este sistema de puntos ayuda a los navegantes a conocer los requisitos de seguridad que deben cumplir sus embarcaciones, y les motiva a cumplirlos para obtener una puntuación alta y obtener la insignia de los 3 Aros Ausmar de Seguridad Marítima. De esta manera, el sistema no solo mide el grado de seguridad de una embarcación, sino que también contribuye a fomentar una cultura de la seguridad en el mar y a aumentar la concienciación de los navegantes sobre la importancia de la seguridad en el mar
iconos

Balsa Duarry Coast


PARA NAVEGANTES COSTEROS

La Balsa Coast, llena el hueco entre una balsa salvavidas y un chaleco. ZONAS 4 - 5 - 6 - 7 | CAPACIDAD 2-3 PAX | MEDIDAS 50 X 30 X 11 PESO 7,8 KG

balsa C2La nueva balsa Duarry Coast ofrece grandes prestaciones de seguridad con el diseño más compacto y ligero. Apta para navegación en zonas 4,5,6 y 7, incorpora en su equipo: un fuelle de aire, un cuchillo, una luz SOLAS, un ancla flotante y 3 bolsas estabilizadoras que le confieren una perfecta estabilidad con oleaje fuerte.

Su peso ligero de 7,8 kg permite una fácil manipulación para su puesta en funcionamiento y su diseño compacto permite alojarla en el más pequeño de los espacios del barco.

Además se infla por sí sola en 20 segundos. Una balsa salvavidas innovadora y que sólo ofrece ventajas. Con capacidad para 2-3 personas, es el único medio seguro para mantenernos a salvo en caso de emergencia.

 

 FOTO bag

 

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN UNA REVISIÓN

  • Embalaje en bolsa / container.
  • Parte neumática y elementos de entrada y salida de CO2
  • Botella con percutor y conexiones.
  • Materiales y equipo de seguridad obligatorio

 

Casos reales


Incluso nosotros esperamos que nadie se vea nunca obligado a usarla, pero sabemos que, desgraciadamente, existe la posibilidad de que algún día tengamos que hacer uso de la balsa salvavidas.

Por suerte, y dentro de lo malo, aún nos quedan algunos casos reales que demuestran que la obligatoriedad de llevar balsas debidamente revisadas a bordo no es un capricho sino una cuestión de vida o muerte. 

Repasemos algunos de los más conocidos: 

Una balsa Duarry salva la vida de 13 personas de un yate hundido frente a las costas de Miami

Una balsa Duarry salva la vida de 13 personas de un yate hundido frente a las costas de Miami
Una balsa salvavidas DUARRY y una moto acuática fueron las herramientas con que los equipos de salvamento pudieron sacar las trece personas a bordo de un yate que se hundió la noche de el pasado lunes 25 de enero en Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos. Afortunadamente no hubo ningún herido entre los seis pasajeros, los seis tripulantes y el capitán de el Serena III, una embarcación de 106 pies de eslora.

La llamada de emergencia se hizo antes de las 6 de la tarde de el lunes, informando que la embarcación empezaba a llenarse de agua. Unas dos horas más tarde el yate se había hundido completamente. Los hechos tuvieron lugar a 13 millas de la costa, una distancia relativamente cercana que facilitó el rescate, según señaló Tim Morgan, capitán de salvamento marítimo.

Las causas del accidente parece que fueron problemas mecánicos aunque los guardacostas siguen investigando.

Este es el relato de los hechos emitido por la cadena CBS Miami:



Y este es el vídeo del rescate, facilitado por los guardacostas de Estados Unidos:

Saber más

Cuatro pescadores, rescatados de una balsa salvavidas

Cuatro pescadores, rescatados de una balsa salvavidas
El Safrán, con base en el puerto lucense de Celeiro (Viveiro), se hundió en la noche del sábado a unas 35 millas de San Sebastián. Cuatro de los seis tripulantes fueron rescatados por un pesquero próximo, Os Merexos, que los recogió de las balsas salvavidas a las que lograron saltar cuando el Safrán se inundó, volcó y quedó proa al sol (aunque finalmente acabó tragándoselo el mar).

Los cuatro rescatados, del Safrán llegaron a la localidad cántabra "bien" desde el punto de vista físico, pero "muy apesumbrados y preocupados" por las "durísimas" circunstancias que vivieron tras el hundimiento de la embarcación.

Saber más

Naufragio en Vigo

Naufragio en Vigo
Los cinco supervivientes del 'Mar de Marín', cuatro tripulantes de esta localidad pontevedresa y un biólogo natural de Ferrol, consiguieron subirse a una balsa salvavidas tras producirse, de madrugada, el impacto con el mercante 'Baltic Breeze' que ocasionó el hundimiento del barco en pocos minutos, a la entrada de la ría de Vigo.

Durante el traslado a sus casas, sobre las 5,00 horas, los supervivientes, "abatidos y muy asustados", relataron que "todo fue muy rápido". "Muy poco después de que se produjera el impacto, el buque zozobró", según ha trasladado el armador. Mientras ellos cinco lograron subirse a una balsa, los otros cinco "se perdieron" el caer al agua, indicaron.

Saber más

1976: la entrada de año más trágica

1976: la entrada de año más trágica
La Navidad había sido perfecta. El trayecto era tranquilo, hasta que llegó el 30 de diciembre. Ese día no pasó inadvertido, al menos para los 32 tripulantes del barco. Tres explosiones terminaron con el entonces carguero más grande del mundo en solo tres minutos. Los 315 metros de eslora y 50 de manga quedaron bajo el agua, con dos únicos supervivientes: Imeldo Barreto y Epifanio Perdomo.

Los dos tinerfeños naufragaron en una balsa salvavidas esperando que algún día los encontraran. Tras 20 días a la deriva, fueron rescatados: el 18 de enero de 1976. Hoy, 38 años después, la historia vuelve a tener vida de la mano de Víctor Calero, director lagunero del documental Los náufragos del Berge Istra, y en memoria de todos los fallecidos en ese buque. Es un proyecto para no dejar en el pasado lo que Imeldo y Epifanio siempre recordarán.

Saber más

El navegante solitario

El navegante solitario
El navegante solitario Steven Callahan naufragó en 1982 mientras cruzaba el Océano Atlántico rumbo a la Antigua. El “Napoleon Solo” era un barco de diseño y construcción propia de tan solo 6,5 metros de eslora. El 29 de enero, durante una pequeña tormenta, el barco sufrió una colisión con una ballena que llevó a que el “Napoleon Solo” se hundiera inevitablemente en medio del Océano Atlántico. Antes de hundirse el barco, Callahan tuvo el tiempo suficiente para poder hinchar la balsa salvavidas y meter a bordo algo de equipo de emergencia.

La balsa salvavidas, ayudada por los vientos alisios y por la Corriente Ecuatorial Sur, recorrió más de 1.500 millas a través del Océano Atlántico durante 76 días de pura supervivencia. El 20 de abril de 1982 consiguió divisar el horizonte de la Isla de Marie Galante, al suroeste de Guadalupe y con la ayuda de un pescador finalmente pudo llegar a tierra.

Saber más

66 días de supervivencia

66 días de supervivencia
La pareja norteamericana William Butler y Simone Butler vieron como su embarcación “Siboney” de 38 pies de eslora se hundía el 15 de junio de 1989 a 1200 millas al suroeste de Costa Rica después de colisionar de noche contra un grupo de ballenas.

Bill y Simone Butler pudieron sobrevivir a bordo de su balsa salvavidas durante 66 días. Racionando la comida que llevaban a bordo pudieron alimentarse durante los primeros 30 días, el resto tuvieron que sobrevivir a base de pescado crudo, una tortuga que cogieron con sus propias manos y tres litros de agua diaria que podían hacer gracias a su potabilizadora portátil. 66 días después Bill y su mujer fueron rescatados por una patrullera de Costa Rica a tan solo 13 millas de la costa.

Saber más

 

¿Por qué revisarlas?


La revisión de un equipo de salvamento y/o seguridad tiene un motivo fundamental: garantizar su correcto funcionamiento en el momento ante una emergencia. Es por ello que la balsa salvavidas debe estar siempre revisada y puesta al día, para que cuando se tenga que usar esté en plenas garantías de funcionamiento.

Sabemos que no bastan ni los mejores tejidos ni los mejores accesorios, y que ni tan siquiera las manos más expertas pueden competir contra las inclemencias del tiempo o las condiciones ambientales de la mar, donde se dan cambios de temperatura durante todo el año, pasando de temperaturas bajas en invierno a muy altas en verano y siempre combinado con la humedad y salitre.

La balsa salvavidas ISO, ya sea en formato bolsa o contenedor, va protegida en el interior de estos por un saco estanco de vacío que entre otras cosas ayuda a compactar la balsa y protegerla de la humedad ambiental como segunda barrera (tras el saco o contenedor).

Como contrapartida, este compactado extremo hace que con el paso del tiempo, sobre todo debido a los gradientes térmicos que se dan en la mar, los tejidos que componen la balsa se puedan deteriorar y no estén en sus condiciones óptimas para su uso si antes no se ha trabajado de modo anual el tejido dándole la flexibilidad necesaria para recibir una descarga súbita de CO2. Lo mismo puede ocurrir con ciertos materiales como puedan ser baterías de litio, pilas, etc.

La verificación del resto de material también es esencial, por lo que periódicamente se comprueba el estado y caducidades de todos y cada uno de los materiales que componen la balsa salvavidas. 

 


 

  • El ancla de capa
  • El botiquín
  • El cabezal de disparo
  • El cuchillo
  • Kit de reparaciones
  • Luz
  • Pirotecnia
  • Recoge y vierte aguas
  • Reflector de radar
  • Tejido flexible
  • TPA
  • El ancla de capa

    El ancla de capa

    Gracias al ancla de capa evitamos que la balsa viaje a la deriva sin control, además de ayudar a las bolsas de estabilidad de ésta a mantener la balsa en su posición y capear el temporal.

    El ancla de capa consta de una driza lo suficientemente larga con un extremo acabado en cuatro puntos de agarre al aro rígido del ancla. Este aro sirve al mismo tiempo de sujeción para la tela de alta resistencia cosida en forma de cono que nos proporcionará el garreo o arrastre necesario de corriente para detener lo máximo posible el movimiento de la balsa y facilitar así la búsqueda y rescate de los náufragos desde la emisión de la última posición.
  • El botiquín

    El botiquín

    El de un naufragio es siempre un momento de incertidumbre, por lo que a veces se sufren accidentes antes de embarcar en la balsa que pueden producir hematomas, quemaduras, heridas o simplemente malestar general.

    Por todo ello, las balsas Duarry siempre vienen equipadas con el botiquín de primeros auxilios más completo posible, de fabricación española y marcado CE.

    Del mismo modo, pensando en el tiempo que se vaya a estar dentro de la balsa antes de ser rescatados y atendidos, se equipa con pastillas para evitar el mareo así como vendajes y otros elementos.
  • El cabezal de disparo

    El cabezal de disparo

    El ajuste y estado del disparador debe ser el óptimo para que en el momento de tirar de la boza de disparo (conectada al cable y pin de disparo) percuta sobre el diafragma obturador dejando salir así el gas de hinchado que dará forma a nuestra balsa salvavidas.

    Este cuidado marcará la diferencia entre que se dispare o no balsa salvavidas.
  • El cuchillo

    El cuchillo

    Se trata del primer elemento que tendremos al alcance nada más embarcar en la balsa, y también será lo primero que usemos para soltar la balsa del barco una vez disparada y cuando al menos uno de entre todos los náufragos esté a bordo de la balsa.

    Cuchillo con mango flotante de acero inoxidable y punta redondeada para no producir daños ni pinchazos en la balsa. Cuchilla afilada protegida con funda de goma plástica no elástica. Este cuchillo va zafado a la balsa mediante un fino cabo, lo que hace que no se nos pierda en la mar y alcance a cualquier lugar de la balsa donde pueda ser necesario.
  • Kit de reparaciones

    Kit de reparaciones

    Compuesto por parches, conos tapa agujeros o espiches, selladores, pegamento, tijeras de punta roma, espátula y pincel, entre otros elementos (como instrucciones de uso), el kit de reparación nos puede solventar algún pequeño desperfecto que sufra la balsa mientras estamos embarcados en ella.
  • Luz

    Luz

    Las luces de las balsas Duarry proporcionan una clara visibilidad gracias a su potente LED parpadeante que facilita nuestra localización para poder ser rescatados. Además, el ingenio ha sido compactar la batería junto con la luz interna, ahorrando en pesos, cableado y posibles problemas de conexión. Gracias a esta luz, se puede hacer frente a situaciones críticas que se produzcan en penumbra que de otro modo no sería posible realizar.
  • Pirotecnia

    Pirotecnia

    El buen estado de la pirotecnia puede significar la diferencia entre ser avistado por algún barco o aeronave o no ser avistado. Para ello, cada año se comprueba que cada producto esté en perfecto estado para que, llegado el momento en que fuera necesario lanzar un cohete, prender una bengala o activar un bote de humo, no haya ningún inconveniente más que el preocuparse de ser atendido por el rescatador.

    La balsa Duarry ISO lleva siempre tres bengalas, dos cohetes con paracaídas y un bote de humo. Estos deben ser utilizados por sotavento y siguiendo las instrucciones del fabricante, siendo el bote de humo para uso durante el día y bengalas y cohetes más visibles por la noche. El cohete permite dar al rescatador una idea de un posicionamiento, dirección y sentido a larga distancia. La bengala otorga al rescatador el posicionamiento exacto de la balsa.
  • Recoge y vierte aguas

    Recoge y vierte aguas

    Una solución sencilla extremadamente eficaz. La lluvia y la humedad fluyen sobre la capota de tela impermeable de la balsa hasta llegar al canal de recepción recogiendo así toda la cantidad de agua posible que pasará por un orificio de conexión con el interior donde tendremos el sistema de almacenado de agua. Este sistema es extraíble para poder beber del modo más cómodo posible.
  • Reflector de radar

    Reflector de radar

    Este es un elemento esencial para nuestra localización. No requiere ninguna actitud activa para ello más que el desplegado, hinchado y atado a la balsa mediante el cabo de sujeción.

    La ingeniosa medida de insertar el reflector de tejido metalizado dentro de un balón estanco de goma evita tener que preocuparnos por su deterioro o hundimiento y nos permite ser localizables en cualquier condición meteorológica y en cualquier momento.
  • Tejido flexible

    Tejido flexible

    La importancia de un buen tejido flexible es vital para poder asegurar un perfecto hinchado y soportar el tiempo que sea necesario hasta ser rescatados.

    Para asegurar la flexibilidad de nuestros tejidos no basta con usar las mejores gomas naturales, debemos hinchar la balsa al menos una vez al año para comprobar que debido al cambio de temperaturas y al envasado al vacío no se hayan producido arrugas que se conviertan en grietas o agujeros. Éstas pueden resultar fatales en un momento tan delicado como el disparo de la balsa salvavidas para una evacuación.
  • TPA

    TPA

    El TPA o sistema de ayuda y protección térmica nos proporciona la estabilidad térmica requerida durante los momentos de penumbra y noche, o en situaciones de condiciones meteorológicas adversas, evitando así una hipotermia.

    Se trata de un saco aluminizado que refracta el calor irradiado por el cuerpo humano. Su estado debe ser óptimo para poder cumplir con su función.

 

¿Cómo se revisan?


La revisión de una balsa salvavidas es un trabajo complicado y debe ser realizado por un técnico especialista en revisiones. En Ausmar trabajamos para dar servicio de revisión, reparación y reposición del material de seguridad a bordo.

Si bien una balsa correctamente empaquetada en su contenedor y estibada puede mantenerse operativa varios años, las inclemencias del tiempo, los cambios de temperatura e incluso el salitre pueden afectar su correcto funcionamiento.

La verificación del resto de material también es esencial, es necesario la comprobación del estado y caducidades de todos y cada uno de los materiales que componen la balsa salvavidas. 

 

FOTO26

 

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN UNA REVISIÓN

  • Embalaje en bolsa / container.
  • Parte neumática y elementos de entrada y salida de CO2
  • Botella con percutor y conexiones.
  • Materiales y equipo de seguridad obligatorio

REVISIÓN DE UNA BALSA, PASO A PASO

  1. Registro de datos de balsa y propietario.
  2. Control de fechas caducidad (botella de CO2, disparador, pirotecnia, agua, botiquín, sistema de iluminación y alimentos).
  3. Control estado del container / bolsa (fisuras, desgastes…)
  4. Apertura balsa manualmente.
  5. Extracción de la balsa de la bolsa interior.
  6. Comprobación estado botella, disparador, válvulas, sistema de iluminación y baterías.
  7. Revisión ancla de capa y correcta estiba del cabo.
  8. Control del estado y caducidad del equipo de seguridad obligatorio y sustitución si necesario.
  9. Protocolo de revisión de la balsa.
  10. Pruebas de resistencia de los materiales, prueba de hinchado con gas cada 5 años, prueba de Presión adicional Necesaria, Prueba de las costuras del piso, prueba de las válvulas de sobrepresión…
  11. Colocación balsa en container / bolsa y cierre cinchas de seguridad

 

vid revision

 

 

 

Más artículos...

  • 1
  • 2

banner containers